Talleres Futuros del agro: una aproximación al Nuevo Curriculum.
Dirigido por el artista Fernando García-Dory.
Las actividades se desarrollan en MALBA – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Para ello habitaremos la Sala Pedagógica durante casi una semana, como espacio de encuentro, de trabajo y de exposición.
PROGRAMA
MARTES 21 NOVIEMBRE
11.30 a 14.00 hs
Trabajo interno.*
Introducción a Campo Adentro y sus diferentes proyectos, por Fernando García-Dory.
Presentación de cada uno de los participantes.
Planeamiento general del taller y objetivos.
17.00 a 18.30 hs
“Historia reciente y situación actual del agro argentino”, por Osvaldo Barsky
Tras un breve recorrido histórico del agro en la Argentina desde la colonia hasta la modernidad, la ponencia se centrará más en detalle en los elementos constitutivos del modelo agrario desde principios del S. XX hasta hoy. También acerca de la Ley 201 de 2003 y su impacto como historia reciente del agro .
A partir de la atención al momento actual, el prof. Barsky procederá a apuntar posibles escenarios futuros, seguido de un debate conjunto.
Osvaldo Barsky es Economista. y Mg.Sc. en Sociología Rural. Investigador Principal del Conicet, actua como consultor de numerosos organismos internacionales. Es también Profesor de Historia Agraria del Doctorado de Historia de la Universidad Nacional de la Plata y de la Maestría en Estudios Sociales Agrarios de FLACSO, Sede Argentina. En la actualidad dirige el Centro de Altos Estudios en Educación de la Universidad Abierta Interamericana y autor de numerosos libros de referencia sobre Historia Agraria en Lationamerica y Argentina.
MIÉRCOLES 22 NOVIEMBRE
11 30 a 14.00 hs
Trabajo interno.*
Asimilación de los contenidos del día anterior y orientación en relación al final del taller.
15.30 a 18.00 hs
Una visión sobre la evolución del agro argentino desde la Agroecología:
retos y promesas de futuro de la situación actual, por Carlos Carballo
La ponencia pondrá el modelo agroindustrial bajo cuestión, atendiendo a los límites sociales, ambientales y económicos. Se verá cómo a partir del esfuerzo de Extensión Agraria va conformándose la Agroecología, desde los 80s hasta momento actual. Podremos conocer en un análisis agroecológico del momento actual en Argentina, y las visiones de futuro desde este enfoque, positivas y negativas.
Carlos Carballo es Ingeniero Agrónomo especialista en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología-Centro de Estudios Avanzados de la UBA. En esta misma universidad es profesor de Extensión y Sociología Rurales e imparte asignaturas de Política Agraria, Economía Social , Soberanía Alimentaria y Desarrollo Rural. Docente Política Agraria (Maestría en Economía Agraria -FAUBA) y de Seguridad Alimentaria en varios post grados de Universidades Públicas. Desde 1996 hasta hoy es parte de la Asociación Argentina de Extensión Rural. Ademas de asesorar a organizaciones y movimientos de la Agricultura Familiar es Coordinador Responsable de la Cátédra Libre de Soberanía Alimentaria.
JUEVES 23 NOVIEMBRE
11.30 a 14.00 hs
Trabajo interno.*
Revisión de los contenidos vistos el día anterior. Trabajo en grupo entre artistas y agrónomos. Avances y discusión sobre el trabajo final.
15.30 hs
Iniciativas de arte desde el medio rural, con Centro Rural de Arte y Colectivo Cielo Abierto
Agroecología y modelos de intervención cultural y artística.
Colectivo Cielo Abierto junto con CRA | CENTRO RURAL DE ARTE recorrerán
su trabajo en diversos territorios rurales. Donde por medio de programas de actividades se propuso generar un campo de experimentación sobre economías colaborativas que promuevan modos alternativos de circulación y socialización de recursos presentes en un territorio. Tras explicar su modo de trabajo se centrarán en el proyecto TAU, trans acciones utópicas, que desde hace tres años llevan a cabo en la localidad de Cazón, Provincia de Buenos Aires.
CRA l Centro Rural de Arte es un colectivo integrado por María José Trucco, Pablo Ramos, Elina Rodríguez y Luciano Bianchi. Productores agropecuarios, artistas escénicas y constructores. Trabaja desde el 2008 de modo nómada, realizando alianzas con espacios que hospedan temporalmente las experiencias. CRA l Centro Rural
de Arte explora la incidencia que pueden alcanzar proyectos de arte, que conjugan diversos lenguajes, sobre temas que emergen en territorios rurales. Se crean plataformas operativas interdisciplinarias donde intervienen personas con saberes y procedencias diversas. Las actividades proponen distintos formatos de intercambio con la comunidad, talleres, charlas, residencias y diversos modos de creación e investigación. centroruraldearte.org.ar
Colectivo Cielo Abierto es un colectivo formado por artistas, gestores, productores, directores y profesionales diversos que promueven la gestión de proyectos culturales y sociales teniendo como foco de atención los relatos del arte contemporáneo y el acercamiento de prácticas artísticas a la comunidad. Desde 2014 el equipo de trabajo se encuentra realizando el proyecto obra Centro Cultural a Cielo Abierto Armando Labollita en el partido de Avellaneda, en un terreno junto al mítico puente Pueyrredón. Ha ganado el premio “Prácticas colectivas interdisciplinarias en contexto 2015 ” de la Fundación Lebensohn.. En la actualidad es parte de la muestra Arte en Territorio en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. A su vez el colectivo lleva adelante actividades de pensamiento, reflexión y redes entre proyectos de arte, cultura y educación en territorio desde el proyecto Gestión de lo real.
17.00 a 18.30 hs
Pensando futuros sobre el territorio, por M7Red
M7 compartirá sobre su forma de trabajo y elaboración en red en base
a escenarios, herramientas, procesos o proyectos, y cómo se inserta la especulación de futuros o la atención a la agencia no-ontológica o no humana en el desarrollo de sus acciones. Tras ese panorama general de su práctica, explicarán en más detalle algunos estudios de caso tales como el de Investigación Riachuelo ( cuenca Matanza-Riachuelo), donde métodos
de observación y análisis que van de la ecología a la performatividad se cruzan con la activación de plataformas sociales y vecinales, los enfoques de arquitectura forense para el estudio del territorio y el análisis de las cuencas fluviales como unidad de organización eco-social y via de reclamar derechos.
M7red es un grupo de investigación y activismo independiente enfocado en la descripción y traducción colectivas de escenarios urbanos complejos, iniciado por Mauricio Corbalan y Pio Torroja que comenzó en Buenos Aires
el año 2005.Ha llevado a cabo numerosas intervenciones y colaboraciones, sobre el terreno, y exposiciones y publicaciones. En sus propias palabras : “La creciente complejidad de las situaciones ecológicas y socio-técnicas en las que estamos inmersos implican niveles de incertidumbre que provocan conflictos y controversias; las distinciones radicales entre humanos y no humanos, entre expertos y no expertos, que alguna vez estabilizaron y marginaron aquellas incertidumbres y conflictos, son cada vez menos operativas. Necesitamos producir condiciones para poder describir y articular estos mundos heterogéneos. Nuestra practica intenta de/construir estas controversias generando redes de traducción entre actores involucrados en situaciones complejas.”
VIERNES 24 NOVIEMBRE
11.30 a 14.00 hs
Trabajo interno.*
Jornada interna de trabajo sobre los contenidos de la semana y elaboración del trabajo final.
SÁBADO 25 NOVIEMBRE
18.00 hs
Presentación Pública.
Los participantes del taller presentarán una síntesis del mismo y resultados en un formato abierto, que se irá definiendo en las sesiones internas del mismo.
*La asistencia a los encuentros de trabajo interno es optativa.